Portfolio Categories Teatro
-1
archive,paged,tax-portfolio_category,term-teatro,term-117,paged-2,wp-theme-stockholm,stockholm-core-2.4.6,select-theme-ver-9.14.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-8.5,vc_responsive

Contracciones

«Estrecho tu mano por cien veces cinco en la mía, te beso entera, te abarco con mi alma. Y mágicamente descubro mi lunar en tu pecho y sé que dejo mi firma para siempre».
En Contracciones los monólogos de dos madres, desarrollados en dos tiempos diferentes y unidas por la misma circunstancia de gestar, tejen de a poco la historia de una madre y su hija nacida en cautiverio. La simetría y los nudos entre ambos diálogos descubren la verdadera identidad de Laura. El vínculo maternal, lo instintivo, la herencia, la memoria sensorial son los elementos de coincidencia que actúan en el drama como detonador de una verdad oculta durante 28 años . El lenguaje poético de la obra le otorga el tono sensible que por lírico no resulta menos contundente que el tema que la atraviesa.
Contracciones fue escrita para el primer año del ciclo ¨teatroxlaidentidad¨ en abril del 2001. Se presentó en el teatro Del Nudo en Buenos Aires y fue parte de la carpa cultura itinerante que propuso obras con esta temática en diferentes barrios porteños.
En el año 2004, la obra fue invitada a participar en el Festival de teatro de Cádiz, España,  para luego lograr una gira por Andalucía y desembarcar en Madrid por cuatro semanas en el Centro Cultural de la Villa.
Contracciones, fue traducida al francés y presentada como semimontado en abril del año 2002 en el Congreso de la Mujer realizado en París y estrenada en noviembre del 2003 por la Compañía francesa dirigida por Muriel Hunet en Lille, Francia.
Fue traducida y publicada en Londres en enero del 2003 y representada en septiembre del mismo año en el Teatro Arcola perteneciente al Royal Theatre de Londres por la compañía inglesa dirigida por Tiffany Watt-Smith.
Ficha técnico artística
Autoría: Marta Betoldi
Actúan: Laura Azcurra, Marta Betoldi
Vestuario: María Claudia Curetti, Verónica Diaz Benavente
Escenografía: Leonor Manso
Diseño de luces: Héctor Calmet
Asistencia de dirección: Verónica Gambini
Dirección: Leonor Manso

PostParto

Nadie te dijo que tener un hijo iba a ser así.

Las tres historias-eje se cuentan en escenas y monólogos para tres actrices. Tres historias de mujeres que devienen madres y, partir de la presencia del bebé, y sin haberlo imaginado, sus vidas cambian radicalmente.

¿Cómo enfrenta una arquitecta exitosa la crianza de su hijo sola? ¿Qué sucede con su trabajo, con su vida, con sus valores, con sus seguridades? La omnipotencia, la debilidad, y la confrontación con una verdad interior se pondrán en juego en la historia de Sabrina.

Carol es una «Barbie» hermosa que proviene de una historia de abusos en la infancia.
Se encuentra con enormes dificultades para relacionarse con su bebé y se desploman sus acuerdos de pareja.

Soledad, que ya tiene una hija de 5 años, tiene tendencia a las depresiones. Con su nuevo bebé decide por primera vez tomar riendas en las decisiones de su vida y, haciéndole caso a su dormido instinto, sorpresivamente crece espiritualmente.

Todas las historias de ilusión y búsqueda de la maternidad terminan en el parto, jamás en los primeros meses de crianza. Lo posterior a la dramática consumación no le interesa al discurso tradicional: la madre pariendo, el bebé dando su primer grito, el papá alzando torpe y emocionado al primogénito son la escena luminosa lo que sigue es silencio.

Postparto es una obra sobre ese silencio. Es una luz sobre esa oscuridad. Es una puesta amorosa, artística y política, del cuerpo en escena para mostrar esos cuerpos, esas experiencias cruciales para toda, TODA la humanidad: la madre y su bebé, el bebé y sus adultos.

Ficha técnico artística

Autoría: Ignacio Apolo, Laura Gutman, Florencia La Rosa

Actúan: Laura Azcurra, Celeste García Satur, Victoria Onetto

Diseño de vestuario: Claudia Tomsig

Diseño de escenografía y luces: Magali Acha

Diseño sonoro: Federico Marrale

Realización de muñecos: Jorge Crowe

Música original: Federico Marrale

Fotografía: Camila Miyazono

Asesoramiento: Ana Alvarado, Caro Ruy

Asistente de producción: Sabrina Gilardenghi

Asistencia de dirección: Marisa Sosa

Prensa: Verónica Gandur

Coordinación de producción: Andrea Hanna

Coreografía: Cecilia Elías

Dirección: Ignacio Apolo

 

 

Minusas al vacío

Jam de Improvisación Teatral

Trabajar la técnica de la IMPRO es juego garantizado para el creador. Respetando el espíritu de ir en equipo construyendo una historia, todo lo que se dispone alrededor, es absolutamente vertiginoso. El actor como escritor, director, interpretando, pensando y dejándose llevar por las propuestas de los otros. Confiando y sin imponer, solo aceptando. Por ello una impro nunca será igual a otra. El misticismo que requiere este juego es único.

Minusas fue una jam de impro de mujeres que jugamos durante 2016, los segundos jueves del mes en El Piso, coordinado por Sole Cardigni.

Ese mismo año participamos con Valeria Stilman en el dueto Tita y Rodhesia, para jugar en dúo contra otros, en el Impro Catch que se dio en Sala Crash con jugadores de Buenos Aires y también de México.

Si, quiero, ImproSwingers, Impromanas, algunos de los equipos que armamos para jugar. Asi como Impronta fue un grupo que comandaba Gustavo Sosa y entrenamos por cuatro años presentando el formato ¨Teatro en Episdodios¨, la técnica profundiza, despierta los sentidos, abre la escucha y el ingenio.  Considero  que es una de mis favoritas a la hora de crear y un entrenamiento vital para el actor y creador. Disfruto jugando y también enseñando.